GastroNoticias

Vino chino y otras novedades gastronómicas (reales) en Alimentaria 2016

vino-chino-de-alimentaria-2016-changyu-noble-dragon, louloulopez

El nuevo talento y, sobre todo, la innovación son la gasolina para que el sector agroalimentario español siga creciendo y expandiéndose internacionalmente. Lo recordaba en la jornada inaugural de Alimentaria 2016 Mané Calvo, presidente de la Federación de la Industria de la Alimentación y Bebidas (FIAB). Y son, precisamente, las tendencias y novedades gastronómicas gastronómicas las que acaparan la atención –y los titulares en prensa- en la feria profesional Alimentaria 2016. Este año ha sido el año del aloe vera, de la kale, de lo bio y del vino chino. La salud a través de la cocina parece el nuevo objetivo y…  las marcas de alimentación lo saben.  Repaso rápido a las tendencias que vimos este año en la feria, algunas, bajo mi punto de vista tan discutible como cualquier otro, no hacen falta en el mercado y otras no son tan nuevas como nos han contado:

Las hamburguesas de ternera con aloe vera han sido una de las novedades más comentadas de Alimentaria 2016 pero, más allá de que este nuevo sabor estimule  a un grupo de neuronas en  el hipotálamo de algún vegetariano para dar esa primitiva orden de “mastica”, ¿qué nos aporta al resto? Ya existen en el mercado hamburguesas veganas de seitan, shitake, tofu, wakame… ?  ¿Fracaso moral de la tendencia vegetariana que sigue buscándole las vuelta a algo que, señores, NO es carne? Está por verse la demanda.

Embutidos y quesos para veganos. En la línea de la misma tendencia en alza. El embutido 100% vegetal no es ningún desconocido para el gran púbico: Calabizo fue uno de los primeros chorizos veganos. Lo creó la chef Sofía Calvo hace unos años recuperando una receta de sus antepasados gallegos, la del ‘ceboleiro’, y era un chorizo de calabaza con derivados de algas como aglutinantes. También los chorizos picantes, ahumados, con pimentón dulce o la morcilla vegetal con azuk son productos que desde hace un tiempo tienen en casa los veganos más devotos –los sirven varias marcas en el mercado, algunas muy conocidas- porque el chorizo y el jamón, ¡ay, señores!, son los productos que más se “echan” de menos cuando se decide renunciar a la proteína animal en todas sus formas.

Aceitunas rellenas de arándanos, ajo, almendra… comercializadas por Aceituna Torrent. Un buen producto (gordal carnosa), pero no tan novedoso. En Alimentaria 2008, La Española ya jugó con una nueva variedad de aceitunas rellenas de frutas y, si apostamos por juegos gastronómicos con las aceitunas como protagonistas, qué tal importar unas aceitunas all’ascolana; esa oliva ripiena de carne rebozada y frita propia de la provincia de Ascoli Piceno. ¿Por qué no comercializan unas para la próxima edición?

El vino chino Changyu Noble Dragón

Otras novedades gastronómicas de Alimentaria 2016 que sí han sorprendido al sector especializado son los snacks verdes –tendencia importada de Japón- a base de guisantes horneados –los fabrica Snapea Crisps- y los particulares bizcochos con chlorell. La primera cerveza artesana aromatizada con aceitunas que elabora la empresa extremeña La Chinata también ha tenido buena acogida. La llegada a España (en febrero de 2016) del vino chino Changyu Noble Dragón, el más vendido del mundo, ha sido de lo más comentado en la feria. Reza un dicho inglés que llevar vino a España es como llevar leña al monte pero esto no ha desmoralizado al gigante vinícola asiático. Changyu Noble Dragón se produce en la ciudad de Yantai, en la provincia de Shandong, a partir de cabernet gernischt y cabernet sauvignon y su sabor a fruta madura recuerda vagamente a los conocidos lichis. Salen cada año al mercado 450 millones de botellas en todo el mundo y muchos ya ven en el vino chino el siguiente caballo de Troya asiático (recordemos que los chinos también intentaron imitar el jamón ibérico con escaso éxito). La entrada de empresarios chinos en el sector vinícola europeo es una tendencia al alza; China es el principal importador de vinos con Denominación de Origen Burdeos, donde decenas de châteaux ya son de propiedad asiática.  La primera bodega española en comercializarlo en España es Marqués del Atrio, de la que Changyu adquirió el 75% recientemente. Marqués de Atrio espera colocar el 50% de sus ventas en el mercado chino  y entusiasmar a la comunidad de 300.000 chinos residentes en España; gran consumidora de cerveza pero resistente a incorporar el vino español o catalán en sus cartas. Con este nuevo vino tienen más a mano la oportunidad de contentar a su paladar cambiando hábitos a la española, por ejemplo, acompañando un Pato Pekín con una copa de tinto. De lo que no estamos tan seguros es de que a nosotros nos interese cambiar los nuestros y dejar de brindar con un ¡salud! Para hacerlo con un ¡ganbei 干杯!

 


Dejar un Comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.