Corazones de alcachofa gratinados rellenos de verduras y langostinos (del Sal i Pebre), patata rellena de chistorra con huevo frito de codorniz (L’Hort Cabrils) o atún ‘bluefin’ con foie y espárragos (Can Rin) son solo tres de las tapas que este año ofrece la Ruta Gastronómica de Cabrils.
La iniciativa Destapa’t, —que ya va por su 6ª edición— acerca del 2 de noviembre al 3 de marzo a vecinos y visitantes del resto de poblaciones catalanas la cocina y gastronomía de este rincón del Maresme.
Nacido en 1037 como una villa vecina de Vilassar de Mar, Cabrils es uno de los pueblos de Catalunya con más restaurantes por habitante. Gracias a casa de renombre como l’Hostal de la Plaça o el citado Can Rin (una de las mesas favoritas de Salvador Dalí) tiene desde hace años sitio en las agendas de los gastrónomos. Quienes aman la cocina y no temen desplazarse a las poblaciones aledañas a Barcelona para disfrutarla.
Desde la Associació d’Hostalers de Cabrils -promotores de la ruta Destapa’t- subrayan la lucha pendiente que tienen por desestacionalizar las visitas lejos de los meses de calor.
“Por eso hemos trasladado la ruta a los meses de otoño y también por primera vez le hemos dado un sentido solidario destinando 1 euro de cada tapa en beneficio del Casal dels Infants de Barcelona, que desde hace 35 años lucha por revertir la situación de vulnerabilidad de los niños del Raval”, ha comentado el presidente de la asociación, Artur Masiques.
Más allá de la gastronomía
Con el apoyo del Ayuntamiento de Cabrils, la presentación a prensa e influencers de la ruta de la tapa cabrilenca ha servido para dar a conocer una pequeña publicación de bolsillo que recoge otros atractivos de la villa. Rutas en BTT de dificultad media como la famosa Cabrilenca, itinerarios a pie para conocer el patromónio horológico, las nueve fuentes históricas de la localidad o el Arborètum de Catalunya. El llamado pulmón de Cabril y el Baix Maresme, es uno de los pocos oasis salvajes que hay a nivel europeo para disfrutar y estudiar la naturaleza en estado salvaje: un bosque de 40.000 m2 que concentra los principales ecosistemas de Catalunya.